Colombia y la Ruta de la Seda de China: la firma del plan de cooperación que desafía a EE. UU.

Economía

Una extensión de tu navegador parece estar bloqueando la carga del reproductor de video. Para poder ver este contenido, debes desactivarla en este sitio.

Beijing (China), 14/05/2025.- El presidente chino, Xi Jinping, se reúne con el presidente colombiano, Gustavo Petro, en el Gran Salón del Pueblo en Beijing, China, el 14 de mayo de 2025. Petro se encuentra en China para participar en la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
Beijing (China), 14/05/2025.- El presidente chino, Xi Jinping, se reúne con el presidente colombiano, Gustavo Petro, en el Gran Salón del Pueblo en Beijing, China, el 14 de mayo de 2025. Petro se encuentra en China para participar en la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). EFE - XINHUA / HUANG JINGWEN
Viene del show
Economía
Tiempo de lectura 3 min

Bogotá llegó a acuerdos de cooperación con China que lo encaminan a unirse al megaproyecto chino de infraestructura en medio de advertencias sobre un posible deterioro de su relación con Washington. El Gobierno de Gustavo Petro califica la decisión como “estratégica” y “flexible”, aunque el sector empresarial y analistas del país cuestionan su impacto económico.

En un movimiento que reconfigura su política exterior y comercial, Colombia firmó en Beijing un plan de cooperación para la adhesión del país latinoamericano al proyecto chino de las Nuevas Rutas de la Seda, el ambicioso proyecto de inversión global impulsado por el gigante asiático, que pretende darle más protagonismo en los países en donde ingresen los yuanes. 

La firma, calificada por la Cancillería colombiana como “la decisión más importante para el país en los últimos 25 años”, se realizó durante el IV Foro Ministerial China-CELAC, al que Colombia asistió como presidente pro tempore del bloque regional.

Leer tambiénChina acoge una cita crucial con Latinoamérica en medio de las tensiones comerciales con Trump

Y aunque el romance comercial entre Beijing y Bogotá parece estar en su mejor punto, el Gobierno del progresista Gustavo Petro fue enfático en que el acuerdo no implica obligaciones legales ni compromisos automáticos, ya que no se trata de un tratado ni de un memorando de entendimiento, subrayó el Ejecutivo, sino de una “plataforma de colaboración flexible” que permitirá evaluar “individualmente cada proyecto” en territorio colombiano y el impacto para su población. 

Características del documento firmado en Beijing entre China y Colombia.
Características del documento firmado en Beijing entre China y Colombia. © france 24 español

Entre los objetivos centrales de esta nueva etapa bilateral figuran proyectos de transición energética, seguridad alimentaria, reindustrialización del sector salud, inteligencia artificial, tecnología y movilidad sostenible. Todo en el marco de una relación que el mandatario asegura será de igual a igual con el gigante asiático.

“Vamos a hablar con Xi Jinping de tú a tú, no como arrodillados, y abordaremos problemas que hay vigentes, porque China tiene un superávit comercial, nosotros tenemos un déficit por 14.000 millones de dólares anuales”, afirmó el mandatario colombiano frente a una plaza en la capital, el pasado 6 de mayo. 

Pero mientras la Casa de Nariño celebra lo que considera un paso hacia la diversificación comercial, en Bogotá crecen las voces de alerta. Expertos, el sector empresarial y gremios económicos temen que el acercamiento a China tense las históricas relaciones con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia y en abierta disputa geopolítica con Beijing.

Leer tambiénTrump en el Golfo: multimillonaria inversión de Arabia Saudita a cambio de que le vendan armas - Economía

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, por ejemplo, calificó la Ruta de la Seda como una “trampa diplomática de endeudamiento”, explicando que los montos de financiamiento de China para la región significarán una deuda que “le saldrá caro” a los latinoamericanos.

China destina USD 10.000 millones para nuevos créditos en América Latina

Una extensión de tu navegador parece estar bloqueando la carga del reproductor de video. Para poder ver este contenido, debes desactivarla en este sitio.

El presidente chino, Xi Jinping, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente chileno, Gabriel Boric, y el presidente colombiano, Gustavo Petro, asisten a una sesión de fotos grupales antes de la ceremonia de apertura de la reunión ministerial del Foro China-CELAC en Beijing, China, el 13 de mayo de 2025.
El presidente chino, Xi Jinping, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente chileno, Gabriel Boric, y el presidente colombiano, Gustavo Petro, asisten a una sesión de fotos grupales antes de la ceremonia de apertura de la reunión ministerial del Foro China-CELAC en Beijing, China, el 13 de mayo de 2025. © Florence Lo, Reuters

Por otra parte, parte de la industria colombiana alerta que el país no debería arriesgarse a fracturar las relaciones con Estados Unidos, ya que aunque el comercio con China ha aumentado en los últimos años, no equipara los niveles que sostiene con la Unión Americana y, de hecho, Petro ha señalado a Beijing por mantener un déficit comercial con Bogotá.

“Eso nos lleva a una pobreza y no quiero que China sea productora de la pobreza. Por tanto, la balanza comercial tiene que equipararse, sea con inversiones de ellos en Colombia, sea comprando cosas de Colombia y de eso vamos a hablar, porque yo no hablo en contra de los intereses del pueblo”, sentenció Petro a inicios de mayo. 

Balanza comercial entre China y Colombia.
Balanza comercial entre China y Colombia. © france 24 español

En 2024 Colombia le compró más de lo que le vendió a China. De todas las importaciones del país una cuarta parte fue de la nación asiática (USD 15.936 millones), mientras que, de todo lo que el país latinoamericano vendió al mundo, solo el 4,8% terminó en territorio chino (USD 2.377 millones).

Estados Unidos, por su parte, “compra un abultado 30% de las exportaciones colombianas”, sostuvo el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia, Javier Díaz. 

Con Reuters, AP y EFE