Anuncios

La guerrilla kurda PKK anuncia su disolución tras 40 años de lucha: ¿a qué responde su decisión?

Explicativo
Medio Oriente

El Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda de Turquía, anunció finalmente que abandona las armas y se disuelve tras 40 años de lucha que han dejado unos 45.000 muertos. ¿Cómo se concretará su desarme?

Una extensión de tu navegador parece estar bloqueando la carga del reproductor de video. Para poder ver este contenido, debes desactivarla en este sitio.

Los kurdos sirios sostienen banderas mientras se reúnen después de que el líder militante de Turquía, Abdullah Ocalan, encarcelado, pidió a su Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que deponga las armas el jueves, una medida que podría poner fin a su conflicto de 40 años con Ankara y tener consecuencias políticas y de seguridad de largo alcance para la región, en Hasakah, Siria, el 27 de febrero de 2025.
Los kurdos sirios sostienen banderas mientras se reúnen después de que el líder militante de Turquía, Abdullah Ocalan, encarcelado, pidió a su Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que deponga las armas el jueves, una medida que podría poner fin a su conflicto de 40 años con Ankara y tener consecuencias políticas y de seguridad de largo alcance para la región, en Hasakah, Siria, el 27 de febrero de 2025. © Reuters / Orhan Qereman

¿El final del PKK?  El anunció de disolución del PKK llegó este lunes 12 de mayo, 74 días después de que su fundador y aún líder, Abdullah Öcalan, pidiera desde la cárcel en la que lleva 25 años el fin de la lucha armada.

Los resultados del congreso más reciente de la organización político-militar más representativa de la causa kurda adelantaron la semana pasada ese paso.

Entre el 5 y 7 de mayo, los integrantes del PKK sostuvieron un congreso en el norte de Irak, región que funciona como su base de operaciones desde su expulsión de territorio turco en 2015.

El congreso fue convocado meses después de que Abdullah Öcalan, líder encarcelado del PKK, hiciera un inusual llamado al grupo para que dejara las armas y procediera a la disolución de la organización. Los miembros del partido, profundamente vinculados con la figura de su líder, revelaron la toma de una "histórica decisión" durante su última reunión, la cual se confirmó este lunes.

"El 12º Congreso del PKK tomó decisiones de importancia histórica sobre las actividades del PKK basándose en el llamamiento del líder Apo", mencionó la agencia Firat, que ha funcionado en tiempos recientes como portavoz del movimiento.

El punto central del anuncio del PKK en su congreso tenía su razonamiento en "el llamamiento" de Öcalan, lo que, para la escena política turca ya predecía la inminente disolución del partido y el inicio de un proceso de paz después de más de cuatro décadas de conflicto intermitente entre Ankara y el PKK.

Finalmente, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), anunció su disolución y el fin de la "lucha armada" que inició contra el Estado turco hace 40 años.

A flag with the image of Abdullah Ocalan in Istanbul, Turkey, seen on March 21, 2018.
Una bandera con la imagen de Abdullah Ocalan en Estambul, Turquía, vista el 21 de marzo de 2018. © Lefteris Pitarakis / AP

Fundado en 1978 y de inspiración marxista leninista, el PKK comenzó su lucha armada en 1984 y es una organización que Ankara ha considerado siempre terrorista.

La búsqueda de Kurdistán: la historia del PKK

Establecido en 1978, el PKK nació como un movimiento de corte marxista-leninista que, en su inicio, buscaba el establecimiento de un Estado kurdo separado de la jurisdicción estatal turca, a quién señalaba por la histórica segregación cultural impuesta por Ankara en contra de la población kurda en el país, además de las constantes violaciones a los Derechos Humanos ejercidas en ese momento. 

Liderado por Öcalan, el partido impulsó una insurgencia violenta en contra del Estado turco en 1984, utilizando tácticas de guerrilla – propias de los tiempos de Guerra Fría que transcurrían – y maniobras calificadas como "terroristas" desde Ankara. El conflicto marcado por múltiples ceses al fuego y negociaciones fallidas continúa hasta hoy. 

Los primeros 15 años de lucha siguieron el razonamiento del establecimiento de Kurdistán, un Estado para los kurdos separado de Turquía y países vecinos. La población kurda es una de las minorías étnicas más grandes de la región, con un estimado de entre 25 y 35 millones de personas. 

Aunque el pueblo kurdo cuenta con una cultura e idioma propios, no posee un Estado reconocido que lo represente en Medio Oriente. Por ello, su población se encuentra dispersa principalmente en cuatro países: Turquía, Siria, Irak e Irán. Cuando se habla de "Kurdistán", no se hace referencia a un país oficialmente constituido, sino a una región histórica y cultural que abarcaría partes del territorio de esas cuatro naciones.

IMAGEN DE ARCHIVO: Activistas kurdos seguidores del líder encarcelado del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Ocalan, son escoltados tras una manifestación durante una sesión del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el 15 de febrero de 2023.
IMAGEN DE ARCHIVO: Activistas kurdos seguidores del líder encarcelado del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Ocalan, son escoltados tras una manifestación durante una sesión del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el 15 de febrero de 2023. © EFE / Juiien Warnand

La insurgencia del PKK ha continuado con sus actividades a pesar de la detención de Öcalan en 1998, capturado en Kenia tras pasar años en el exilio dentro de Siria, donde continuó al mando operativo de la insurgencia. Fue condenado a pena de muerte por traición, aunque su pena fue conmutada a cadena perpetua. 

El conflicto entre el PKK y el Estado turco es el más sanguinario en la historia moderna de Ankara, con alrededor de 40.000 víctimas mortales hasta la fecha, una cifra basada en fuentes oficiales turcas. 

Del marxismo turco a la contrainsurgencia siria

A pesar de que la reivindicación de la causa kurda siempre ha estado en el centro de sus actividades, las dinámicas internas, la ideología y los objetivos materiales del PKK han ido transformándose con el tiempo. Una situación evidente dentro de un movimiento con décadas de existencia, pero también influenciada por la contingencia mundial. 

En un inicio, las bases ideológicas del movimiento estaban cimentadas en la teoría marxista-leninista, además de exigir la escisión de Estados vecinos para la creación de Kurdistán como Estado soberano. Empero, el fin de la Guerra Fría y la recomposición política e ideológica del mundo, orilló al PKK a transformarse. 

Desde finales de los noventa, Öcalan abogó para que su formación adoptara el "confederalismo democrático" en su centro ideológico; un concepto político que impulsa un sistema descentralizado con tintes de autogobierno local, pero sin requerir la separación total del Estado central

"Las aspiraciones de Öcalan han cambiado con el tiempo. A principios de la década de 2000, se inclinaba por la idea de una solución confederal para los kurdos que se encontraban dispersos por distintos países.", apuntó Alper Coşkun, analista en el Programa Europeo de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional.

Una foto de archivo de 2018 muestra a combatientes del rebelde Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) vigilando un control de carretera en las montañas de Qandil, la principal base de retaguardia de los grupos en el norte de Irak
Una foto de archivo de 2018 muestra a combatientes del rebelde Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) vigilando un control de carretera en las montañas de Qandil, la principal base de retaguardia de los grupos en el norte de Irak © Safin Hamed / AFP

Con su transformación ideológica, y la presión militar turca, que siempre estuvo presente en los años de lucha del PKK, el partido orientó sus actividades fuera de Turquía, formando presencia principalmente dentro de Siria e Irak. 

Dentro de Siria, la presencia del PKK ha tenido una importancia especial. El Partido de la Unión Democrática Siria (PYD), junto con su brazo armado, la Unidad de Protección Popular, son ambos parte del órgano regional del PKK y han fungido un rol esencial en las últimas décadas del conflicto sirio. 

La Unidad de Protección Popular estuvo en el frente de batalla en la lucha contra la presencia de ISIS dentro del territorio sirio, contando con apoyo de naciones occidentales como Estados Unidos. En meses recientes, también ha protagonizado portadas al ser la facción más numerosa dentro de las Fuerzas Democráticas Sirias, una facción que controlaba grandes porciones de territorio en el norte de Siria y que ayudo a derrocar al régimen de Bashar al-Assad en diciembre. 

¿A qué responde su disolución?

La disolución del partido que encarnó la lucha por un Estado kurdo durante décadas fue vaticinada ya por su propio líder el 27 de febrero quien, desde la aislada cárcel isleña en la que se encuentra recluido desde hace más de 25 años, pidió el fin de la lucha. ¿La razón? El mundo ya no es el mismo que en 1978. 

Öcalan repasó las razones que originaron la creación del grupo, citando "las políticas de negación de la realidad kurda y las restricciones a los derechos y libertades básicas" impulsadas por Ankara en décadas pasadas, pero hizo un extraño gesto al Gobierno presidido por Recep Tayyip Erdoğan, afirmando que ha existido una apertura progresiva en la sociedad, así como una mejora en "la libertad de expresión". 

Leer tambiénEl origen de la causa kurda: raíces históricas y desafíos actuales

Para los expertos, las razones de la decisión del líder kurdo aún no son claras. Algunos apuntan a una estrategia desde la Administración de Erdoğan para normalizar las relaciones con la izquierda kurda dentro del Parlamento, pero, ¿cuál podría ser la motivación?

Las próximas elecciones en Turquía son en 2028 y, legalmente, Erdoğan no se puede presentar nuevamente, a menos que cambie la Constitución, algo que sólo podría lograr si recopila más apoyo dentro del hemiciclo turco.

"En un momento de debilidad para el PKK, tanto por la presión turca como por las propias tensiones internas, podría parecer que el 'neootomanismo' ofrece un espacio suficiente para sus reivindicaciones", escribió Luis Velasco, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Vigo, para The Conversation.

En la rama internacional del PKK, la situación no es distinta. Aunque descarta en primera instancia que las palabras de Öcalan también aplicaran para su organización, la dirigencia de las Fuerzas Democráticas Sirias, una alianza militar de milicias kurdasárabesasiriosarmeniosturcomanos y circasianos, confirmó el pasado 11 de marzo que también bajaría las armas para unirse al Gobierno de transición de Ahmed al-Sharaa, dejando atrás el sueño de la descentralización kurda.

Después de años de ser considerados "terroristas" por Ankara, la Unión Europea y Estados Unidos, parece que el PKK, como reconoce su líder, ha perdido su razón de existir en la modernidad globalizada, lo que podría confirmarse con su desaparición.

Con EFE, Reuters y medios locales